ECONÓMIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
- Amazing Consulting
- 25 sept 2019
- 2 Min. de lectura
¿Qué es el Cambio climático?
Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la tierra debido a causas naturales y principalmente a la acción humana, como consecuencia de una creciente retención del calor del sol en la atmósfera conocida como “efecto invernadero”.
El cambio climático es uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales y a la magnitud de los esfuerzos necesarios y simultáneos para amortiguar sus impactos negativos, adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y llevar a cabo los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Es indispensable la construcción de acuerdos internacionales justos e incluyentes basados en el multilateralismo como única forma perdurable de preservar bienes públicos globales como el clima y de alcanzar objetivos globales como la erradicación de la pobreza.

El cambio climático se manifiesta de diversas formas: el aumento de la temperatura media global, el alza del nivel del mar, la reducción de la criosfera y las modificaciones de los
patrones de precipitación y de eventos climáticos extremos.
El cambio climático puede entenderse, desde una óptica económica, como la consecuencia de una externalidad negativa global que es consustancial al actual estilo de desarrollo y que pone en riesgo un bien público global como es el clima. Las actividades económicas, en su conjunto, causan la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera sin que esto suponga ningún costo económico para los responsables de dichas emisiones.
Para enfrentar el cambio climático es indispensable modificar los patrones de producción y consumo de energía y de uso del territorio, así como implementar medidas de adaptación para paliar sus efectos más nocivos.

En America Latina existe una doble inequidad, pues los estratos económicos de ingresos más altos de América Latina son responsables de la mayor parte de las emisiones; los estratos bajos contribuyen en menor medida a generar emisiones de CO2. Se observa un aumento de la participación del gasto en combustibles para el transporte y en otros bienes que paulatinamente se van privatizando, como la educación y la salud.
Esta transición desde los servicios públicos hacia los servicios privados de transporte, salud, educación, seguridad y espacios de convivencia sugiere una disconformidad con los servicios públicos actuales y genera un estilo de desarrollo que tiende a una mayor segmentación social y dificulta el cumplimiento de las metas climáticas.
La economía no puede asignar recursos en el contexto de un sistema global que desconoce. En cambio, puede estimular al conjunto social a caminar con estilos de vida en consonancia con la renovabilidad de los recursos y la reducción de los desechos con sentido ético.
La crisis ambiental demanda que, cada vez más, la economía tome en cuenta la ética y la ecología a través de un sistema de valores donde la integridad del hombre se desarrolle en armonía con el medio donde vive.




Comentarios