¿MÉXICO COMO COMERCIANTE Y NO UN GENERADOR DE NEGOCIO?
- Amazing Consulting
- 25 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Es importante destacar el estado de informalidad en México, de acuerdo al INEGI 30.5 millones de personas para un aumento de 3.3% respecto al mismo lapso de 2017 y representó 56.6% de la población ocupada. Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral 1 subió 0.1 puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2018 con relación al trimestre anterior.

DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Del total de empresas consideradas en 2018, 97.6% son microempresas y concentran el 75.4% del personal ocupado total. Le siguen las empresas pequeñas, que son un 2% y tienen el 13.5% del personal ocupado. Las medianas representan 0.4% de las unidades económicas y tienen poco más del 11% de los ocupados.
De manera detallada, 14.8 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal , cifra que significó un incremento de 4.7% anual y constituyó 27.4% de la población ocupada; 7.6 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.9 millones al agropecuario y otros 2.2 millones al servicio doméstico remunerado.
ESTRATIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SECTOR ECONÓMICO
De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018, la encuesta centra su medición en los sectores económicos de las Industrias Manufactureras, el Comercio (conformado por el Comercio al por mayor y al por menor) y los Servicios privados no financieros (integrados por los Transportes, correos y almacenamiento; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Apoyo a los negocios y manejo de desechos. Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios excepto actividades gubernamentales).
Es preciso iniciar su delimitación según el modo de producción que desarrollan, aislar las actividades informales de las subterráneas e ilegales y hacer el paso de industria a sector institucional, de tal forma que la medición este articulada con el resto de la economía y con los grandes agregados macroeconómicos de las cuentas nacionales.




Comentarios